Tres grupos de tenedores de deuda coincidieron en que la oferta de nuestro país no los satisface, aunque aseguraron que “existe margen para negociar”. Sobre esto dialogamos desde FM Vos (94.5) y Diario San Rafael con Diana Mondino, economista y docente de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA).
La situación está generando incertidumbre e inquietud respecto de los resultados que tendrán las medidas. “El Gobierno ha hecho una presentación que tiene una serie de características técnicas bastante complejas, porque separa los bonos según la época en la que se emitieron, si fueron antes defaulteados (o no), pero la característica principal es que no se paga nada –en términos políticos– hasta el próximo presidente (sea quien fuere)”, dijo Mondino, y agregó que “no queda claro cuál es el incentivo que tiene el Gobierno actual para empezar a juntar la plata para poder pagarlo”.
Recordó además que la semana pasada el Fondo Monetario otorgó algo llamado “standstill” a 25 países, lo que demuestra que nos encontramos frente a una crisis de carácter global.
“Argentina dice ‘te voy a pagar más adelante’, pero menos de lo que tenía que pagarte y no te voy a decir cómo voy a juntar la plata para empezar a pagarlo. Los acreedores, del otro lado, van a tener que considerar que no son solamente inversores extranjeros, sino que hay muchos argentinos. Estos bonos también los tienen las compañías de seguro, los fondos de inversión, bancos, el ANSES, así que a todos los argentinos se nos está pagando un poquito menos”, lamentó. Si los bonistas rechazan la medida o Argentina no realiza los pagos intermedios que deben hacerse mientras se negocia, podríamos vernos frente a un default, lo cual significaría que el Estado no tenga créditos y que, en consecuencia, las familias comunes tampoco lo tengan. “Es un problema enorme porque cualquier empresa que necesite dinero, va a tener enormes dificultades para conseguir un préstamo de cualquier especie. Esa es la razón por la que todos los países pagan sus deudas, si no, todos pedirían dinero y después se ‘olvidarían’”, resaltó.
Cabe decir que sumado a todo aquello, el aumento de la impresión de billetes y la poca producción producto de la pandemia llevan a un crecimiento natural de la inflación, lo cual causa aún más dificultades.
Atanor no acató condena por contaminación ambiental y volvió a ser intimada por la Justicia
La Plata, 4 Ene (Por InfoGEI).-En marzo de 2023, un fallo histórico condenó a la empresa Atanor, la productora...







