Mientras el mundo está consternado ante el avance del Covid 19 y la noticia de que cientos de millones de langostas están arrasando el continente africano con un desplazamiento de 150 kilómetros por día y capacidad para devorar hasta 200 toneladas de cultivos en cada tramo, aquí, en nuestro país, nos golpea otra mala noticia: se conocen nuevas «irregularidades», esta vez en la adquisición de barbijos realizada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se suma a la compra de alimentos para los pobres, que al darse a conocer tuvieron que anular, realizadas por ministerios y organismos del gobierno Nacional con sobreprecios escandalosos.
Por ejemplo, cabe recordar la adquisición al por mayor de 680.000 kilogramos de fideos por parte del ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Sergio Arroyo, que los iban a comprar al doble de lo que se vende un kilo en los supermercados. Al respecto, el periodista Diego Cabot agregó en una nota publicada en el diario La Nación que ese ministerio tramitó la compra de 4,76 millones de unidades repartidas en paquetes de arroz, lentejas, fideos y azúcar, además de un millón de botellas de aceite. El ticket sumó $543 millones. Si hubiese pagado el precio que cualquier argentino abona en el almacén de la esquina se podría haber ahorrado, al menos, $220 millones». Esto, sin contemplar que el distribuidor y el almacén compran el producto mucho más barato.
Por otra parte, a comienzos de mes surgió la compra de alcohol en gel con sobreprecios en el PAMI. La titular de la entidad, Luana Volnovich, reconoció en una entrevista que le hizo Clarín que los precios que abonaron fueron más abultados «por la alta demanda» y agregó que «son rehenes de las empresas». Según los documentos oficiales, el 2 de abril pasado el PAMI compró 1.500 sachets de alcohol en gel de 800 mililitros para el Hospital Milstein. De acuerdo al expediente, pagó 1.086,57 pesos por cada uno, un valor mucho más alto al que lo venden en farmacias, sitios online y supermercados. Por ejemplo, en la web se venden bidones de 5 litros por entre 2.500 y 3.500 pesos. Tomando el valor más alto serían unos 700 pesos por litro.
Otra denuncia por compras con irregularidades fue presentada por la abogada experta en temas de corrupción Silvina Martínez que trabajó en la IJG y junto a Margarita Stolbizer. Se trata de adquisiciones realizadas desde el Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Sabina Frederic y otros funcionarios, que “podrían ser acusados por malversación de fondos públicos, incumplimiento de sus deberes y fraude a la administración”. Es por una compra directa de 2.400 kit de insumos de protección contra el coronavirus a una monotributista de 20 años sin antecedentes empresarios. Tras recibir las ofertas, aumentaron un 20% el monto a pagar.
La última «joyita» conocida en este aspecto surgió hace unos días en la órbita del gobierno a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, luego de que la revista Noticias revelara que el Gobierno de la Ciudad compró barbijos a 3 mil pesos por unidad. Esa situación llevó a que el fin de semana emitieran un comunicado anunciando que renunció el funcionario de Salud encargado de la compra. Se trata de Nicolás Montovio, quien firmó la resolución del ministerio donde le compraban 15 mil barbijos a la empresa Green Salud, por un valor total de 45 millones de pesos. En el mismo comunicado también se informó que hubo otra renuncia: se trata del Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, que quedó envuelto en un escándalo tras la contratación de un hotel a una empresa para alojar personas con sintomatología y diagnóstico de Covid19, en cuya comisión directiva participa la hermana de Horacio Rodríguez Larreta, Ximena Vallarino Alfaro Diaz Alberdi.
En resumen, y sin ánimo de comparar estos escándalos nacionales con la plaga de langostas que azota África, desde San Rafael vemos desfilar jugosos sobreprecios destinados a engrosar los bolsillos de funcionarios que lucran con la pobreza y le quitan de la boca el alimento a una enorme masa de argentinos que actualmente no solo no les alcanza para comer, si no que se encuentran amenazados de muerte por la pandemia del Covid 19.
Atanor no acató condena por contaminación ambiental y volvió a ser intimada por la Justicia
La Plata, 4 Ene (Por InfoGEI).-En marzo de 2023, un fallo histórico condenó a la empresa Atanor, la productora...







