El FdT acusó al Consejo Escolar y al Municipio de Azul por no ejecutar fondos provinciales. Desde el Municipio dicen que es «una interpretación ligera».
El regreso a clases en Azul, estuvo acompañado por una creciente polémica sobre el manejo de los fondos, enviados desde la Provincia, para las escuelas de la localidad.
El Frente de Todos acusó al Consejo Escolar, que responde al intendente Hernán Bertellys (Juntos por el Cambio) y al propio gobierno municipal, de “no ejecutar” buena parte de los 226 millones de pesos que la ciudad recibió, entre 2020 y 2021, en concepto de diferentes fondos como los de “Financiamiento Educativo”, “Fondo Compensador”, “Riesgo Inicio” o “Covid- Gas”, entre otros. Desde el Municipio respondieron que se trata de “una interpretación ligera” ya que “sólo el 40% del fondo educativo está destinado para obras”.
En diálogo con INFOCIELO, la Jefa Distrital de Educación de Azul, Claudia Bustos, advirtió, tras un relevamiento realizado junto al consejero escolar de la minoría, Juan Ramírez, que se encontraron “con escuelas cuyas obras no se han hecho. No solo aquellas de infraestructura de gran envergadura, como pasa con el tema de gas, en donde detectamos siete escuelas con los medidores retirados y sin gas, sino con obras que tienen que ver con arreglos de edificios, baños, techos, todas esas obras sin ejecución” expresó.
La funcionaria señaló que incluso algunas obras inconclusas “datan del acuerdo que hizo el ex ministro Sánchez Zinny junto con el por entonces presidente del Consejo Escolar, Gervasio Romero y el actual intendente Hernán Bertellys. Se firman esas obras y no se ejecutan” lanzó.
En respuesta a algunas declaraciones previas del Jefe de Gabinete de Azul, Alejandro Vieyra, sostuvo: “la única verdad es la realidad. Es que ellos no han utilizado los fondos para las obras que corresponden. Alegan que es el 40% nada más el que está destinado a infraestructura. Es verdad, porque se estipuló que de esos fondos el 40% es destinado a escuelas provinciales, pero ni siquiera esa cantidad de dinero se ha puesto en las escuelas” sostuvo.
Claudia Bustos precisó que los fondos que envía la provincia tienen distintas características y puntualizó que en concepto de Fondo Educativo “se enviaron al distrito de Azul $89 millones en el 2020 y están presupuestados para el 2021 $98 millones, de los cuales ya han llegado 17 millones” dijo.
Remarcó la problemática de dos escuelas emblemáticas de Azul “que dejan a la vista que esto no se ha cumplido” y detalló que “uno es el enrejado de la Escuela Nº 17, un colegio ubicado en la zona centro de Azul. Una escuela que se recuperó, después de un incendio y cuyo frente está cercado por un alambrado, justamente porque la mampostería se está cayendo. Y la Municipalidad con el fondo educativo del 2017-18 hizo el enrejado, porque iba a proceder al arreglo y la restauración.
Otro caso es el edificio de la unidad académica, conocida como Escuela Normal. También se encuentra enrejada porque la mampostería se estaba cayendo. En 2017 la municipalidad se comprometió y comunicó que iba a hacerse cargo del arreglo de este edificio y hasta el día de hoy no lo ha hecho. Es más, desde el Consejo Escolar, por los dichos de la consejera Gisela Dupuy, han advertido que la restauración de ese edificio fue pasada a nación. Se han quitado el compromiso de esas obras” sostuvo.
La Jefa Distrital de Educación mencionó que otra partida importante, ingresada a través del Consejo Escolar, es el Fondo Compensador: “Es un fondo de $6,8 millones en el 2020. No tenemos aprobadas una obra por infraestructura de las que tendrían que haber hecho” y añadió que en el caso del Fondo “Riesgo Inicio” desde provincia “entraron $3,4 millones. De las seis obras programadas, se cumplieron a duras penas dos”.
Agregó que existen “problemas detectados en las inspecciones de gas. Hay siete obras que recién esta semana va a salir la licitación por la insistencia y la presencia que tenemos en reuniones de la UEGD. Licitaciones que ya habían sido postergadas dos veces” y manifestó que hay demoras en situaciones diarias como los cortes de pasto. “No hay planificación, ni de obras menores, ni mayores. Tampoco hay una planificación para limpiar los tanques, o para realizar el análisis del agua” resumió.
Finalmente, se refirió a una reunión que las autoridades locales mantuvieron a fines de febrero, con Directora General de Cultura y Educación Agustina Vila, y otros funcionarios de su cartera: “La provincia dejó blanco sobre negro. Fue una clara declaración sobre todo el dinero que se envía a los distritos y que después no se utilizan correctamente o no se utilizan porque no se hacen las obras. En esto fue muy clara Verónica Ferrari- subsecretaria Administrativa- cuando dijo ‘están sentados sobre un colchón de plata y en muchos casos no hicieron nada’”
Contó que Agustina Vila, insistió a las autoridades del Consejo Escolar, Dirección provincial de Infraestructura, la Jefatura Distrital y en coordinación con las autoridades municipales funcionar como “un bloque estatal” para poder abordar los problemas, pero consideró que “cuesta mucho y es muy difícil cuando te encontrás con incongruencias como que recién ahora va a salir una licitación para poder cargar los matafuegos”
“Tienen una interpretación bastante ligera de lo que es el Fondo Educativo”
Desde el Municipio, la subsecretaria de Gobierno, Fernanda Ibarra, señaló que la oposición “tiene una interpretación bastante ligera de lo que es el Fondo Educativo. Tenemos una escuela municipal como la Escuela Agraria. El 60% es para educación formal y no formal y el 40% es para obras” respondió.
En comunicación con Infocielo, remarcó que “las obras se van ejecutando. Hay algunas complicaciones con las empresas contratistas que ganan licitaciones, avanzan y luego retroceden y dejan la obra a mitad de camino” y afirmó: “hay obras proyectadas que se van a hacer, por ejemplo la fachada de la Escuela Nº 17 o la de la escuela Normal donde el expediente está en provincia” y aclaró que “si no se ejecutan las obras o están en proceso, esos fondos se reservan para obras porque son fondos afectados”.
Ibarra insistió en que “Educación es de la Provincia de Buenos Aires y ellos tienen que hacer las grandes obras, más allá del Fondo Educativo que es lo que nos toca a cada a cada municipio” y sostuvo que “el Consejo Escolar hace hasta donde puede”.
Finalmente, la funcionaria mencionó que “la provincia, durante el 2020 dejó las escuelas cerradas completamente” y sostuvo que desde el Municipio “solo ingresamos a las escuelas con la autorización de la dirección de Infraestructura. El Municipio no puede entrar o no a una escuela a ver si tiene o no tiene gas” explicó.
Fuente: infocielo